Tratado de Tapihue de 1825 que reconoció independencia del pueblo mapuche

Periodicofewla.

Junto a sus longkos y otras autoridades ancestrales, diversas comunidades en resistencia del Wallmapu se dieron cita en el cerro Ñielol de Temuco para conmemorar la firma del Tratado de Tapihue, documento en el que el Estado chileno reconoció la independencia del pueblo mapuche y que técnicamente aún se encuentra vigente.

En la década de 1870 los gobiernos nacionales desconocieron lo pactado e iniciaron la ocupación militar y colonizadora de los territorios mapuche más allá de la frontera entre ambos Estados soberanos que en ese entonces era el río Bio Bio. En 1881 se inició una sangrienta guerra de exterminio que culminó en 1883, periodo marcado por el despojo de tierras, el genocidio, el desplazamiento de la población, el colonialismo y el empobrecimiento de las comunidades arrinconadas en reducciones.

Tapihue (cerca de la actual Yumbel), fue el lugar en que se efectuó el parlamento entre 1 y 7 de enero de 1825, encuentro formal de negociación en que la naciente república chilena reconoció la autonomía mapuche. En el artículo 18 el tratado señala que “Los Gobernadores o Caciques desde la ratificación de estos tratados no permitirán que ningún chileno exista en los terrenos de su dominio por convenir así al mejor establecimiento de la paz y unión, seguridad general y particular de estos nuevos hermanos.”

Es más, el documento que fue ratificado a fines del mismo año en el parlamento de Los Angeles, establece (artículo 19) que: “Haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían de una y otra parte, queda desde luego establecido, que el chileno que pase a robar a la tierra; y sea aprendido, será castigado por el Cacique bajo cuya poder cayere; así como lo será con arreglo a las leyes del país el natural que se pillase en robos de este lado del Biobío, que es la línea divisoria de estos nuevos aliados hermanos”.

Además quedó acordado que los chilenos que deseen traspasar el Bio Bio, deben decir deben contar con un pasaporte otorgado por un Gobernador (Longko). “La línea divisoria no se pasará para esta, ni para aquella parte sin el respectivo pasavante de quien mande el punto por donde se pase, y el que lo haga sin este requisito será castigado como infractor de la ley”, establece el artículo 22. Este es un uso habitual en las relaciones entre Estados que se reconocen mutuamente como independientes.

Los parlamentos fueron sistemas de negociación de la paz entre las autoridades españolas y luego chilenas, y las autoridades mapuche. Según explica el abogado José Lincoqueo “los parlamentos generales son un verdadero Tratado Internacional, ya que iban los longkos de todo el territorio de Arauco del sur del Bio-Bio y del sur del río Colorado. Dichos parlamentos permitían defender la frontera, además permitían desarrollar el comercio internacional”.

En reciprocidad, el pueblo mapuche (artículo 5) “Promete toda su fuerza para repeler a los enemigos del Estado y del orden, cuando el Supremo Gobierno necesite valerse de ella, quedando éste sujeto a las mismas obligaciones de los chilenos y a las leyes que dicte el Soberano Congreso Constituyente”.

 

Loading