En el día 11 del Paro Nacional en Ecuador, las organizaciones indígenas y campesinas reiteran en la vocería de la CONAIE las diez demandas que ya habían presentado al presidente Guillermo Lasso. A estas exigencias se suman otras organizaciones con sus propias necesidades urgentes.
La principal organización convocante del Paro es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, mantiene sus 10 demandas:
- Congelar los precios de combustibles.
- Moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativa. Reducción de las tasas de interés en el sistema financiero.
- Precios justos en los productos del campo.
- Mejorar el empleo y los derechos laborales con políticas e inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar la economía.
- Derogatoria de los Decretos 95 y 151 que amplía la producción petrolera y minera.
- Respeto a 21 derechos colectivos como educación intercultural bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.
- Alto a la privatiazación de los sectores estratégicos, como el Banco del Pacífico, hidroeléctricas, IESS, Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
- Políticas de control de precios y especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.
- Presupuesto a salud y educación frente al desabastecimiento de los hospitales.
- Seguridad, protección y generación de políticas públicas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado.
FENOCIN.
La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras Fenocin
- Condonación de la deuda de la banca pública hasta 10.000.
- Que la asamblea Nacional trabaje en la Ley de la Condonación de la Banca Privada para pequeños productores de las cooperativas de ahorro y crédito.
- Políticas agrícolas para salvar el campo.
- No a las privatización del Banco del Pacífico y que pase a manos del BIESS como parte de la deuda del gobierno con la seguridad social.
Mujeres Feministas y disidencias.
- Visibilizar que cada 31 horas una mujer, incluídas las mujeres trans, son víctimas de feminicidio.
- Sistema plurinacional de redistribución justa del trabajo cuidado.
- Aborto libre, legal y seguro y decidido en todas las causales.
- Garantizar los Derechos Sexuales, Reproductivos, la lactancia materna y la menstruación digna.
- No más firmas de TLC
- Por las mujeres migrantes y populares: dar de baja las leyes antimigrantes, la criminalización de la pobreza y atender la situación de las cárceles.
- Legalización de tierras para mujeres campesinas.
- Condiciones de trabajo digno para las mujeres y disidencias.
- Respeto al trabajo autónomo en la calle, en su mayoría mujeres.
ESTUDIANTES SECUNDARIOS:
- Inversión para cupos de ingreso a las universidades.
- Que la Asamblea Nacional trate la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES.
- Aulas seguras, libres de abuso sexual y todo tipo de violencia.
- Departamento de Consejería Estudiantil que oriente y no reprima.
- Respeto a la organización estudiantil.
- Internet y bibliotecas.
- Aplicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI.
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
- Presupuesto digno para la educación superior.
- Creación de un plan integral de seguridad universitaria que garantice plenamente universidades y transporte seguro para todes.
- No a la violencia política y militar.
- Reformar la Ley Orgánica de Educación Superior que garantice la educación democrática, científica, de calidad e intercultural.
MÉDICXS Y PERSONAL DE SALUD
- Pacientes denuncian falta de medicinas esenciales para su tratamiento. En especial pacientes con enfermedades catastróficas.
- Falta de implementos y medicinas en centros de salud.
- Declaratoria de emergencia de salud.
- Aumento del presupuesto de la salud.
- Basta de despidos en el sector de la salud.
738 total views, 2 views today